miércoles, 23 de mayo de 2012

PERSPECTIVAS Nº 4   

A continuación está el enlace : http://es.scribd.com/doc/94553401/Perspectivas-4#

Otra Perspectiva para registrar




¿QUÉ  PASA  CON  LA  EDUCACIÓN  SEXUAL  HOY?
Prof. Esp.Encarnación Madrid[1]
Prof . Lic. Orlando R. Martin1
Koinonía/12
orlandormartin@gmail.com
www.koinonia.org.ar

Las leyes de Educación Sexual Integral (Ley Nº 26.150 y 2110 ambas del 2006) marcan un punto de inflexión legal, sociocultural y educativo de trascendencia en el país y en la Ciudad. Tenemos a nuestra disposición los lineamientos curriculares del Consejo Federal de Educación (CFE) (Res. Nº 45/08), la “Serie Cuadernos de ESI” para la Educación Sexual Integral (destinados a Inicial, Primaria y Secundaria), y otros materiales de trabajo para la  aplicación de las mencionadas leyes. En la Ciudad,  ser han publicado entre otros: Educación Sexual en la Escuela: reflexiones y perspectivas” (2007) “Educación sexual y literatura, Propuestas de trabajo¨ (2007) “Educación sexual en el nivel Inicial, primario y secundario¨ Publicaciones que están en las escuelas para información, uso y consulta de los docentes, y que muchas veces duermen en las bibliotecas ... Entonces existen la autorización, el derecho y la legalidad… Pero, ¿que está ocurriendo? ¿Se implementan,  se logran los objetivos  esperables? ¿Qué sucede hoy con nuestros  niños, niñas, adolescentes y jóvenes en referencia a la educación sexual? ¿Cuáles son las causas de la no implementación?
Encontramos tres niveles de causas que explican esta situación:
1.      Una concepción reduccionista de la educación sexual y acciones  no coordinadas entre Ministerios de Salud y Educación. Desde el 2004[2], la OMS (Organización Mundial de la Salud) señala los pobres e insuficientes resultados de los programas de Educación Sexual, a  nivel mundial y latinoamericano y propone  planes integrados entre Salud y Educación (2008) [3]con el aval y compromiso de los presidentes de América Latina. Cuando afirmamos  ¨concepción reduccionista”  nos referimos a que se piensa que la
Educación sexual es apenas información de cómo son los órganos genitales y su funcionamiento, Se descarta la formación de actitudes de responsabilidad compartida, solidaria, de discernimiento ético,(tan importante en los tiempos que corren…) de respeto y cuidado del  otro y del amor que conlleva  toda relación positiva humana.
2.      Insuficiente capacitación y motivación en los agentes responsables de la misma (docentes y familias).   Una de las posibles causas de la desmotivación, en los docentes que sí se capacitan, es la falta de respaldo  de los directivos de sus instituciones. Otra causa probable es el poco o ningún reconocimiento hacia la labor docente de parte de la sociedad en general y de las familias en particular. Por otra parte en general los docentes, a pesar de las legislaciones mencionadas, tienen “miedo” a tocar un tema que resulta  “ escabroso y comprometido”,  lo dejan para los profesores de biología ,de ética y de algún profesional externo que las escuelas contratan para que hable con los alumnos. Con lo que se pierde una magnífica oportunidad para sistematizar los conocimientos y cultivar las actitudes a que hicimos referencia  en el párrafo anterior. También es cierto, que no poseen la suficiente información científica actualizada ni las herramientas  metodológicas y didácticas acordes.

3.      Y con los alumnos que sucede?
Las estadísticas y los datos de la realidad nos dicen que la iniciación sexual es cada vez más precoz y más generalizada  con cuatro consecuencias:
Ø         Se acrecientan las perturbaciones psicoemocionales, desilusiones y profundas frustraciones  en los vínculos.
Ø         Aumento de  los embarazos adolescentes, con dolorosas consecuencias.
Ø         Incremento de las ITG (Infecciones de trasmisión genital) y SIDA.
Ø         Irrupción de violencia y maltratos entre los adolescentes, jóvenes y en las parejas.

En síntesis:
¿Por qué no se obtienen los resultados esperados?  Tres son las causas:

§      Un enfoque parcial y limitado  de la educación Sexual que no incluye toda la persona ni las motivaciones profundas de los chicos y de los adultos.
§      Una pobre capacitación de docentes y padres en el tema.
§      Una metodología no participativa de los propios interesados.

Desde la Supervisión, y los Centros de Capacitación ¿cómo podemos ayudar a salir de esta situación?
Estimamos que desde la supervisión se puede estimular a jornadas de capacitación intensiva y aún a trabajar con algunas escuelas de los distritos a modo de proyecto  anual , intentando la participación activa de la comunidad, para investigar y realizar  luego la correspondiente evaluación de los resultados .
Tenemos claro que si no trabajamos con los púberes y adolescentes y para ellos, están a la deriva , aunque haya internet y crean que están súper  informados y que lo saben “todo” como ellos dicen…
Con el objetivo de acompañar en la tarea  KOINONIA, Centro de Investigación y Capacitación B-26 y C-134  (Asociación  Civil sin fines de lucro) ha propuesto, por un lado, la ¨Diplomatura Superior en Educación Sexual Integral¨ (Res. 7114/2010 MEGC), que se está aplicando en módulos. Además, actualmente se desarrolla el curso ¨¿CON LOS ADOLESCENTES QUE HACEMOS? Desafíos para una educación sexual integral¨, también aprobado por Res. Nº 160- MEGC-2012  (Puntaje 0.450) el cual incluye la capacitación de docentes, padres, y la formación participación  activa  de líderes adolescentes y juveniles.
Este proyecto busca movilizar a la comunidad educativa en su totalidad, docentes, padres y alumnos, haciendo de estos participes activos del proyecto (Enfoque Centrado en el Alumno). Se busca acortar las distancias entre mayores y adolescentes, integrando la visión del joven al diseño del proyecto.

El marco integral de capacitación a docentes y padres comprende:

Ø    12 (doce) encuentros intensivos
Ø    6 (seis) ejes temáticos :
§         Estilo de vida e Iniciación sexual
§         Opciones  sexuales
§         embarazos adolescentes
§         ITG y SIDA
§         Maltrato, violencia y abuso adolescente
§         Derechos y responsabilidades
Ø      Selección de los futuros líderes para trabajar con púberes/adolescentes menores que ellos (4 a 6 de 3º ó 4º años).
Ø      Mínimo 6 talleres de formación  (interinstitucionales) con los líderes.
Ø      Entrenamiento en actividades que deben realizar con los cursos inferiores, e
Implementación de las mismas.
Ø      Realización de encuentros semanales (8 - 10) con fecha de comienzo y cierre  coordinados y supervisados por el Orientador en ESI

Los cursos son un espacio de participación, intercambio y debate, se trabaja en modalidad taller y con documentación actualizada.
Para mayor información comunicarse con los autores.



[1] Autores de:
“EDUCACION SEXUAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO" Bs.As. Docencia 1987.
 “EDUCACION DE LA SEXUALIDAD - APORTES METODOLOGICOS” en "Educación de la  Sexualidad", Bs.As., Ministerio de Cultura y Educación, 1992.
“EL MUNDO DE LOS AFECTOS” Las experiencias que cambian la vida. Bs.As. Koinonía. 2002.
“CONSTRUIR LA PAREJA CONYUGAL”. Estrategias y caminos para establecer un vínculo pleno y consistente. Bs.As. SB 2004, 2006.
“DIDACTICA DE LA EDUCACION SEXUAL”. Un enfoque personalizante de la sexualidad y el amor. (Reedición actualizada y ampliada). Bs. As. SB. 4ª Edición  2009.
“SEXUALIDAD EN LA ESCUELA?” Los desafíos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Bs. As. SB. 2007.2008.
Panelistas y expositores en Congresos Nacionales e Internacionales.

[2] ESTRATEGIAS DE SALUD REPRODUCTIVA PARA ACELERAR EL AVANCE EN LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS Y METAS DE DESARROLLO. OMS - DEPTO. DE  SALUD REPRODUCTIVA. MAYO DE 2004 (ES LA 1ª ESTRATEGIA MUNDIAL DE LA OMS  ADOPTADA EN LA 57 ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD - WHA)
[3]  PREVENIR CON EDUCACIÓN. Primera Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH e ITS en Latinoamérica y El Caribe. Declaración Ministerial Ciudad de México. 1º de agosto de 2008. El 7 de agosto, firman en conformidad y apoyo a lo declarado  los Ministros de Salud y Educación de 33 países.

lunes, 21 de mayo de 2012


La Nación
Domingo 13 de mayo de 2012 | Publicado en edición impresa - Editoriales
Injusto e ilegal impuesto a las ganancias a jubilados y pensionados
El sostenimiento en el tiempo del impuesto a las ganancias sobre jubilaciones y pensiones es, además de un hecho ilegal e injusto, una medida absurda, pues la jubilación no constituye una ganancia, sino que es una prestación de naturaleza previsional.
Según se dispone en el artículo 14 bis, tercer párrafo, de la Constitución Nacional, el Estado deberá otorgar los beneficios de la seguridad social "que tendrá carácter de integral e irrenunciable", y agrega que, en especial, la ley establecerá "jubilaciones y pensiones móviles". Esto quiere decir que nuestra Ley Fundamental ha indicado una pauta de amplitud e inclusión que no debería ser desvirtuada ni por otras normas ni por las autoridades de aplicación. Desde el derecho romano en adelante está aceptada como regla de interpretación la pauta según la cual "donde la ley no distingue nosotros no debemos hacer distinciones". Todo el régimen previsional debe adecuarse a ese sabio criterio rector.
Las jubilaciones y las pensiones tienen carácter "alimentario", conforme la reiterada doctrina acogida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En consecuencia, la norma imperativa de la "movilidad" de las prestaciones originadas en el régimen de la seguridad social debe adecuarse, adaptarse y corregirse permanentemente para que se conjuguen en armonía esos valores (de carácter alimentario y movilidad) con la debida proporcionalidad que es necesario mantener con las retribuciones que por igual concepto perciben los que se encuentran en actividad. La relación entre el sector activo y el sector pasivo requiere una ecuación constante de armonización, pues en caso contrario se violenta o desnaturaliza el claro sentido de la norma sancionada por el poder constituyente.
En ese sentido, es un contrasentido la inclusión del sector pasivo entre los contribuyentes del llamado impuesto a las ganancias, habida cuenta de que es conceptualmente inadmisible que se pretenda considerar como "ganancia" a una prestación que no sólo tiene carácter alimentario, sino que, además, es el resultado del cumplimiento de exigencias legales por parte de los beneficiarios, quienes han debido hacer aportes a una o varias cajas de jubilaciones y, por lo tanto, están percibiendo ahora lo que contribuyeron a capitalizar antes.
Desde tiempos lejanos, la Corte Suprema calificó como de "naturaleza alimentaria" a los beneficios previsionales. Sólo una desaforada fiebre de afán recaudatorio pudo conducir a que se confundieran las jubilaciones o pensiones con los réditos o ganancias provenientes de otro origen. Los fallos del alto tribunal contienen numerosas remisiones a la buena doctrina señalada, que justo sería retomar y aplicar en los tiempos actuales en aras de compensar así la depreciación de los montos que a causa de la inflación y del alza del costo de vida sufre la clase pasiva.
Bueno sería también que los gobernantes no se sientan tentados de recaer en los sucesivos saqueos que han sufrido los regímenes jubilatorios durante la segunda mitad del siglo pasado, vaciándolos de sus fondos propios para derivarlos hacia otros objetivos, por lo general, electoralistas. Las viejas cajas de jubilaciones fueron exitosas en tanto y en cuanto no se atentó contra su autonomía, que aseguraba de por sí la sustentabilidad del sistema.